lunes, 18 de octubre de 2010

FENÓMENOS TELÚRICOS DURANTE EL 2010

FENÓMENOS TELÚRICOS



Terremoto de Haití



Imagen que muestra el epicentro y las consecuencias del las fallas que
causaron el terremoto de Haití.

  
El terremoto de 7,0 en la escala de Richter fue producido por fallas activas, es decir, fallas que se están moviendo en la actualidad. El terremoto de Haití ha sido producido por la falla de Enriquillo-Plantain Garden. Esta falla y la falla Septentrional son dos estructuras de primer orden en la geología del Caribe.  La enorme energía elástica acumulada durante décadas en los bloques situados a uno y otro lado de la falla a causa de los esfuerzos tectónicos, se libera súbitamente (y sin previo aviso) en forma de ondas que cuando alcanzan la superficie terrestre se transforman en ondas superficiales (ondas Love y Rayleigh) con un gran poder destructivo. La escasa profundidad del epicentro del terremoto (10 kilómetros), sin posibilidad de atenuar su energía en su escaso trayecto a superficie, ha contribuido a amplificar la catástrofe de Haití y a que ésta se haya concentrado en torno a la vertical del epicentro.



El terremoto "bicentenario" (Chile)

  El 27 de febrero de 2010, año en que Chile celebra el bicentenario de su independencia, gran parte del territorio chileno se estremeció con un sismo que alcanzó una intensidad de 8,8 grados en la escala Richter.

 
  El terremoto, que abarcó desde la quinta región hasta la novena, incluida la región metropolitana de Santiago, se convirtió así en el segundo más importante que ha azotado al país desde que hay registros oficiales. El epicentro sucedió en la costa de la Región del Bio Bío, aproximadamente 90 kilómetros al noroeste de Concepción, Chile y a 59 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre

  Pese a que en un principio se descartaba la ocurrencia de un tsunami, grandes olas y marejadas produjeron enormes daños en la isla Juan Fernández y en las costas de la séptima y octava regiones.
 
  Chile es uno de los países donde anualmente se registran más temblores, debido a que gran parte de su territorio está expuesto al constante choque de las placas tectónicas de Nazca y de Sudamérica. Estadísticamente, la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y de Sudamérica produce un seísmo destructor cada 10 años, un promedio de diez pequeños temblores diarios y unos 3 mil 500 movimientos sísmicos anuales, según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile.

  Situado en el extremo sur oeste de América del Sur, Chile es una extensa franja de tierra estrechada por cimas de 6 mil metros de altura en Los Andes y cavidades abismales de cuatro a seis mil metros en el mar. Todo su territorio se halla entre las cumbres y las cimas de mayor magnitud del planeta, en el llamado "círculo de fuego" del pacífico, donde se producen el 80 por ciento de los terremotos registrados en el mundo.


Terremoto de Turquía

  Un terremoto de magnitud 6,0 en la escala de Richter hizo temblar la tierra a 21 kilómetros de la localidad turca de Elazig, situada en el este del país. El temblor se registró a 11 kilómetros de profundidad.

  Se puede decir que casi la totalidad del país forma parte de la microplaca de Anatolia, situada al Sur de la Euroasiática, cuyo límite viene definido por la Falla Nortanatólica. El borde oriental de Anatolia se encuentra en contacto con la microplaca Arábiga, según otra zona de fallas.
 
  El terremoto se produjo sobre las fracturas que separan Anatolia y Arabia. Paralelamente al frente, por su lado Norte, afloran las fallas que acomodan el movimiento de las microplacas arábiga y anatólica: Arabia se mueve hacia el Norte, mientras Anatolia lo hace hacia el Oeste. Es en la parte más septentrional de estas fallas, cerca ya de la Falla Nortanatólica, donde se ha producido el sismo del día 8 de Marzo de 2010.


Volcán de Islandia



Fotografía sacada en el momento de la erupción del volcán Eyjafjallajokull
(Islandia).
 
 
Una erupción volcánica es una de las muchas manifestaciones de los procesos ígneos de la Geología. Es la liberación desde el interior de una cámara magmática, de algunos de los materiales que constituyen un magma. Magma es la roca fundida por efectos de la presión y temperatura, a profundidades variables en el interior de la corteza terrestre.

  El agrietamiento de la corteza hizo descender la presión en las zonas superiores del gran penacho de material caliente que, desde al menos 500 kilómetros de profundidad, yace debajo de la isla. La descompresión facilitó la fusión de parte de la roca caliente, que invadió, ya como magma, una serie de conductos someros, la cámara magmática. Cuando la presión en ésta supere el peso del edificio volcánico, se anunciarán el comienzo de una nueva erupción volcánica. Al producirse ésta bajo un glaciar, la fusión del hielo causa inundaciones, y su sublimación carga con más gases la columna eruptiva, aumentando la explosividad del fenómeno.
 
Sumatra

terremoto
Imágen que representa el terremoto de Sumatra.

  El epicentro del sismo se situó en la región de Jambi, a más de 150 km del epicentro del terremoto que asoló la ciudad de Padang, en la costa del Océano Indico. Terremoto de magnitud 8,4 en la escala Richter. 

  Padang está situada sobre una zona de fuertes riesgos sísmicos, entre la gran falla continental de Sumatra y una subducción oceánica ( deslizamiento del borde de una placa por debajo del borde de la otra). De esta manera es como se produjo el terremoto de 8,4, mediante el fenómeno de subducción.



México


  Un fuerte terremoto de 7,2 de magnitud con epicentro del sismo se registró a 26 km al suroeste de Ciudad Guadalupe Victoria, y a 60 km al Sur-sureste de Mexicali en el estado mexicano de Baja California, se produjo en Mexico.


  El fenómeno telúrico se debió al choque de la placa del Caribe con la Norteamericana, produciendo así un terremoto de 7,2 en la escala Richter.

lunes, 4 de octubre de 2010

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Imagen que representa el Big Bang

Teoría del Big Bang

 
  La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

  Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

  Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".


Teoría de la inflación

 
  Si tomamos como tiempo cero el momento en que todo surgió a partir de una singularidad, la inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

  Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil. Esta breve descarga de antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas.


La teoría del universo pulsante


Explicación gráfica de la teoría del
universo pulsante

  Según esta teoría, nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).

  El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.

  Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años.